sábado, 27 de abril de 2013

Elecciones en Venezuela: La continuidad del chavismo sin Chávez, ¿nace el "madurismo"?, el regreso del Partido Colorado al ejecutivo paraguayo, reforma judicial y represión en el Borda en Argentina.

Han pasado muchas cosas en nuestra América en este tiempo (y vaya si han pasado cosas!). En primer lugar, el 14 de abril se llevaron a cabo nuevas elecciones a presidente en Venezuela luego de la muerte del presidente comandante Hugo Chávez, en las cuales se ponía en juego la continuidad o no del proyecto político chavista, también denominado "Socialismo del siglo XXI". A dicho fin, Hugo Chavez había deslindado tamaña responsabilidad en la persona de su entonces vicepresidente y ex canciller, Nicolás Maduro. En la vereda de enfrente del chavismo, la oposición, nucleada en el MUD (Mesa de Unidad Democrática), tenía como candidato al gobernador del estado de Miranda, Henrique Capriles Radonski, quien ya había sido derrotado en las pasadas elecciones por el propio Chávez. Desde el mismo momento del comienzo de la acotada campaña electoral de ambos candidatos, se dio todo en un escenario de mutuas acusaciones y chicanas. El día de las elecciones todo hacía suponer que el comicio se iba a desarrollar con total normalidad, lo cuál fue así, excepto por algunos incidentes protagonizados por simpatizantes del chavismo y aquellos que adhieren a Capriles. Al finalizar la jornada electoral y procederse al recuento de votos (cabe recordar que según ha dicho en reiteradas ocasiones el Secretario General de la ALADI, Carlos "Chacho" Alvarez, el sistema electoral de Venezuela es, sino uno de los más transparentes del mundo, el más transparente)se esperaba un triunfo de Maduro por un porcentaje incluso mayor al que había logrado Chavez frente a Capriles. Esto no fue así, ya que Maduro superó a su oponente por una mínima diferencia (50,66 % de Maduro contra el 49,07% de Capriles). Como era de suponerse, una vez conocidos los resultados de la elección, Capriles comenzó a hacer todo lo posible por revertir el resultado de la elección a su favor, desde desconocer el resultado, pedir el recuento voto por voto, denunciar fraude, y en estos días se supo que según algunas versiones, pediría que las elecciones se vuelvan a realizar. A todo esto hay que agregarle que Maduro desde el primer momento en que se supieron los resultados de la elección, no estaba siendo reconocido por Estados Unidos, la OEA y Paraguay. La toma de posesión fue fijada para el 19 de este mes, y efectivamente así fue...el 19 de abril Nicolás Maduro juró como nuevo presidente de Venezuela. En la ceremonia de la toma de juramento ocurrió un incidente que pudo haber tenido graves consecuencias, cuando un hombre vestido con la chaqueta colorada que identifica a los seguidores del gobernante PSUV, se abalanzó y abrazó a Maduro pidiendole "ayuda". Después se supo que este sujeto no es la primera vez que tiene este tipo de reacciones, y que realizaría este tipo de puestas en escena como "hobbie". Unos días después, en Paraguay se realizaron nuevas elecciones presidenciales para elegir al sucesor del presidente de facto Federico Franco. Como resultado de aquellas elecciones resultó electo el candidato del Partido Colorado, Horacio Cartes (también presidente del club de fútbol Libertad). Cartes resultó electo por el 45,8% relegando al segundo lugar al candidato del Partido Liberal Revolucionario Auténtico (PLRA, el partido de Franco), Efraín Alegre, quien obtuvo el 36,94%. Después de los comicios se supo que dos personas de origen boliviano estaban planeando un atentado contra un dirigente político. La elección como presidente de Cartes marca, en primer término la vuelta del Partido Colorado al gobierno luego del período correspondiente al gobierno del presidente depuesto, Fernando Lugo (quien, punto aparte, logró entrar al senado por el Frente Guasú) y también le abre las puertas a Paraguay para reingresar tanto al Mercosur como a la Unasur a partir del mes de agosto, cuando el electo presidente asuma su mandato. Los países que conforman los bloques regionales ya adelantaron que aceptarán el reingreso de Paraguay, aunque Brasil supeditó su decisión al hecho de que Paraguay acepte como miembro pleno de estos organismos a Venezuela, ya que Paraguay era el único país cuyo Parlamento no aceptó el ingreso de Venezuela. Otro punto tiene que ver con la orientación política adversa de algunos países de la región, ya que tanto Chile como Colombia (y ahora Paraguay) tienden hacia posiciones conservadoras, en tanto que el resto de los países son netamente de corte progresista (aún es una incógnita el papel que juega Perú, cuyo presidente Ollanta Humala durante la campaña electoral previa a las elecciones en las que resultó vencedor levantaba un discurso progresista y cuando tuvo que asumir la presidencia dio un giro a posiciones más de derecha, cristalizada en algún que otro reemplazo en la conformación de su gabinete, por tal motivo no se sabe a ciencia cierta cuál es el rumbo de un gobierno peruano que originariamente es nacionalista y crítico del neoliberalismo. En tanto en nuestro país se vivieron en estos días momentos de mucha tensión política. En primer lugar debido a que se aprobaron tres proyectos de reforma judicial (reforma que ya desde el vamos y aún antes de iniciarse el debate y de darse a conocer el contenido de los proyectos fue rechazada por todo el arco opositor), incluso se montó una carpa como forma de protesta. Dicha carpa fue instalada con el fin de juntar firmas en rechazo a la iniciativa del gobierno de democratizar la justicia y de limitar las medidas cautelares que puedan favorecer a los poderosos (está claro que este punto es en clara referencia a la abusiva actitud del Grupo Clarín con respecto a los artículos de la Ley de Medios que aún se encuentran inhabilitados en su cumplimiento y que obligan a las empresas con posición monopólica a desinvertir) Luego de ser aprobada por el Senado, la ley de democratización de la justicia pasó a la Cámara de Diputados, donde la votación estuvo desde el comienzo sospechada de todo tipo de irregularidades. Por empezar, se supo que la ONG Cippec había amenazado a un grupo de diputados de diversos espacios políticos que habían adelantado que votarían a favor (cosa que finalmente ocurrió, puesto que estos diputados no cambiaron su voto). También hubo momentos de tensión cuando al momento de votar una de las últimas diputadas que restaba, la pizarra electrónica quedó en 128 votos a favor y 101 en contra, cuando se necesitan 129 votos a favor para aprobar una ley (finalmente la votación terminó 130 a 101). Esto generó gritos, insultos y hasta un botellazo al jefe de la bancada del FPV, Agustín Rossi. La gota que rebalsó el vaso la dio (cuando no!), la diputada de la Coalición Cívica - ARI, Elisa Carrió, al denunciar un pacto entre el presidente de la Corte Suprema de Justicia Ricardo Lorenzetti y la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Según Carrió la presidenta le habría prometido a Lorenzetti traspasar a manos de la CSJ los fondos que hoy están en poder del Consejo de la Magistratura a cambio de algún fallo judicial que favorezca al gobierno. En definitiva, los tres proyectos se aprobaron y ahora cabe esperar que la oposición eleve a la Corte Suprema una denuncia de inconstitucionalidad en perjuicio de la reforma judicial. Para el final decidí dejar los sucesos ocurridos ayer en el hospital Borda, donde la Policía Metropolitana reprimió a los que impedían que se demoliera un taller protegido que según funcionarios del gobierno de la Ciudad estaba en un terreno que no pertenecía a los dominios del Borda y que según también dijeron los mismos funcionarios, ya había sido autorizada su demolición. Esta versión se contrapone a otra que dice que la Corte Suprema ya había advertido al macrismo de que ese taller no podía ser demolido por encontrarse dentro de los terrenos del Borda, ya que el mismo es considerado monumento histórico. La Policía Metropolitana en su afán por facilitar el trabajo de las topadoras del Gobierno de la Ciudad, emprendió una brutal represión contra trabajadores, legisladores, internos y hasta periodistas que fueron golpeados y tiroteados con balas de goma. Este tipo de accionar autorizado por el gobierno macrista nos hace retrotraernos a la época más oscura de la historia política de nuestro país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario